Somos un equipo integrado por especialistas técnicos, con amplia experiencia en la gestión de sustancias químicas. Trabajamos con empresas productoras de la industria química nacional y otros actores de la cadena de suministro como operadores logísticos y distribuidores de mercancías peligrosas.
Misión
Reunir lo mejor de las prácticas internacionales actuales en trabajo conjunto con las entidades coordinadoras, para la gestión integral de productos químicos, en beneficio de las empresas comprometidas con el fortalecimiento de su capacidad técnica para desarrollarse responsable y sosteniblemente.
Visión
Responsabilidad Integral Colombia es en 2025 un referente técnico nacional e internacional en la gestión integral de productos químicos y en cada uno de los procesos requeridos durante su ciclo de vida.
Equipo de trabajo
Ana María
Ocampo Gómez
Ingeniera química de la Universidad del Valle.
Máster de Ciencia (MSc) en Ingeniería Química de Tulane University (Estados Unidos)
Doctora of Filosofía (PhD) en Ingeniería Ambiental de Washington State University (Estados Unidos).
Experta técnica en temas de remediación de suelos y aguas subterráneas.
Lideró como asesora y coordinadora técnica el proceso de adhesión de Colombia a la OCDE en el tema de gestión de sustancias químicas, en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Catedrática y profesora universitaria. Amplia experiencia en temas de gestión de residuos peligrosos, remediación de suelos, nano riesgo y ecodiseño.
Javier Mauricio
Cardozo Ojeda
Ingeniero químico de la Universidad Industrial de Santander.
Máster en Administración de Empresas, con énfasis en calidad, seguridad y medio ambiente.
Cuenta con experiencia en el sector público y privado en temas de diseño y supervisión de procesos fisicoquímicos, biológicos y térmicos, manejo y tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, manejo y tratamiento de residuos peligrosos y otros temas de gestión de sustancias químicas.
Daniel
Villalba Fuentes
Administrador de empresas de la Universidad Minuto de Dios.
Profesional con alta capacidad de coordinar y dirigir proyectos de administración de procesos y manejo administrativo de proyectos de programas públicos o privados, de acuerdo con la legislación y procedimientos vigentes, así como con la tecnología disponible. Ha liderado los procesos de planificación y gestión administrativa y cuenta con experiencia en el liderazgo de procesos de planificación y gestión administrativa. Cuenta con experiencia en temas logísticos en el sector de transporte y manufactura.
Colaborador
Ángel Eduardo
Camacho Lozano
Ingeniero electricista de la Universidad del Valle.
Especialización en gerencia de producción de la Universidad ICESI.
Especialización en automatización de procesos industriales, medio ambiente y desarrollo de la Universidad de los Andes.
Amplia experiencia como consultor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde ha participado en el diseño, la formulación y la coautoría de la Política nacional para la gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE, la formulación del Decreto 284 de 2018 reglamentario de la Ley 1672 de 2013 y otras iniciativas normativas relacionadas con la gestión integral de los RAEE.
Colaborador
Luis Ángel
Hernández Sabogal
Ingeniero civil de la Universidad de la Salle. Máster en Salud Pública con diversificado en Salud Ocupacional.
Especialista en Ingeniería sanitaria y especialización en Higiene Industrial, con experiencia y liderazgo en procesos nacionales de planeación, organización, normalización técnica, capacitación e intercambio internacional.
Experto en Higiene industrial, con énfasis en identificación, evaluación y control, diseño y manejo de herramientas de investigación y diagnóstico en Seguridad y Salud en el Trabajo y ambiental. Ha trabajado en temas relacionados con Seguridad y Salud en el Trabajo por más de 40 años, específicamente en la Dirección Seccional de Salud de Bogotá, el Ministerio de Salud, ARP – ISS, Ecopetrol y el Ministerio del Trabajo.
Colaborador
Darly Alexia
Torres Hernández
Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle.
Máster en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona.
Especialista en Gerencia de Proyectos en Ingeniería.
Cuenta con experiencia en temas relacionados con el desarrollo de proyectos institucionales en materia ambiental, riesgo ambiental, infraestructura, seguridad vial, armonización de SGI bajo estructura de alto nivel e investigación en temas relacionados con las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF.
Colaborador
Diego Fernando
Medina Gordillo
Tecnólogo en saneamiento ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ingeniero Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales - ECCI.
Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales - ECCI.
Experiencia en el sector privado en el campo de consultoría ambiental, y asesoramiento en gestión organizacional.
Colaborador
Homero Fernando
Pastrana Rendón
Médico. Máster en ciencias biomédicas, Doctor en ingeniería de la Universidad de los Andes.
Posgrado en bionanotecnología de la TU Kaiserslautern en Alemania,
Postgrado en farmacovigilancia de la Universidad del Rosario.
Experiencia en el campo de la nanotecnología, en el desarrollo e implementación de planes de gestión de riesgos para la industria farmacéutica y en la creación de marcos regulatorios para la incorporación a las normas ISO.
Colaborador
Elías Antonio
Zarco Gutiérrez
Ingeniero electrónico de la Universidad del Norte.
Máster en Ingeniería Electrónica de la Universidad de los Andes.
Especialista en Sistemas de Telecomunicaicones de la Universidad del Norte y en Alta Gerencia de la UniEmpresarial.
Certificaciones ITIL y PMP.
Docente universitario. Su trabajo en el sector privado se ha centrado en la dirección de proyectos en la áreas de tecnologías de la información y salud ocupacional. Actualmente es el Director de Proyectos en BioNanoTech S.A.S., empresa líder en el manejo y evaluación de riesgo de tecnologías emergentes para la salud, seguridad y salud ocupacional.
Colaborador
Edgar Arturo
Briceño
Bombero profesional.
Especialista en riesgo químico y atención de emergencias con materiales peligrosos (MATPEL).
Sg. (r) . exjefe del grupo especializado en materiales peligrosos y rescate en espacios confinados del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. Instructor NFPA 1041 para bomberos bajo registro de la DNBC. Coordinador y entrenador en cursos especializados para la atención de incidentes específicos con cloro y amoníaco, bajo los estándares de los institutos americanos ASTI NH 3 y The Chlorine Institute de los Estados Unidos. Instructor de las organizaciones OTEC HAZMAT WORLDWIDE TRAINING Y FIRES FOUNDATIONS de los Estados Unidos.
Colaborador
Alejandra
Briceño Daza
Arquitecta de la Universidad Piloto de Colombia.
Experiencia en diseño, renovación, rehabilitación e intervención arquitectónica, planeamiento urbano y diseño gráfico en plataformas de software de alto nivel en 2D y 3D. Ha trabajado en el desarrollo de sistemas visuales tipo branding a partir de diseños, renders y demás piezas gráficas que hagan parte del proceso de creación de identidad visual.
Responsabilidad Integral
en el mundo
Conocida en el mundo como Responsible Care, nace en Canadá en el año 1984 y ha sido implementada en 62 asociaciones químicas de 70 economías alrededor del mundo. Hace parte del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (International Council of Chemical Associations - ICCA).
Responsabilidad Integral trabaja en promover y destacar el compromiso de
las empresas en el manejo seguro de las sustancias químicas en todas las etapas del ciclo de vida.
Si deseas conocer más acerca de esta iniciativa mundial y las tendencias actuales de la industria química
visita su página web haciendo click en el logo.
Desde su nacimiento la iniciativa ha sido el espíritu rector de la industria química mundial y ha representado una inversión en seguridad para las empresas afiliadas. Las operaciones seguras y el valor que los productos químicos brindan a la sociedad se verificaron durante la pandemia COVID-19, donde el sector químico ha jugado un rol importante para satisfacer las demandas de productos y en la reducción de los impactos de los mismos en la salud humana y el ambiente.
Responsabilidad Integral
en Colombia
Nace en 1994 con el apoyo de Acoplásticos, ANDI y el Consejo Colombiano de Seguridad, quienes son sus entidades coordinadoras en el país. Desde su nacimiento agrega un gran valor técnico en alineación con estándares internacionales que enmarcan las directrices de la industria química mundial y contribuye a que transite hacia una economía circular sostenible.